La música son de negro y son de pajarito, punto de convergencia de la cultura tradicional y la oralidad de las comunidades del bajo Magdalena
Resumen
La región del Canal del Dique es una sub-región del Caribe colombiano, habitada por hombres y mujeres que viven apegados a su cultura, al trabajo pesquero, agrícola y ganadero, cuya conformación étnica está fundamentada en la trietnia indígena, africana, y europea, con aportes de diversas culturas, y tipos humanos”. De aquí surge la tradición oral Son de Negro, género musical que se desarrolla en tres versiones o momentos: llamado, llegada y despedida. Sintetiza la danza guerrera escenificada como teatro callejero, con presencia del hombre como género machista. El Son de Pajarito, es fiesta del romancero ribereño y su mayor aporte lo recibe de la cultura española andaluz. En éste, aflora la mujer quien le imprime la sensualidad y el galanteo a la danza, realizando bailes por parejas, con figuras diversas. Estos dos géneros musicales se desarrollan en diversidad de tempos y tonadas. En los grupos musicales participan cinco o seis integrantes; utilizan tambor alegre (hembra), tambor llamador (macho), tambora (bombo), maracas, guacharacas, claves, tablitas, palmas de las manos, un cantante líder y coristas.