El arte del rebozo. Un patrimonio cultural desconocido

Autores/as

  • Claudia Sánchez Montiel Universidad de Guanajuato

Resumen

Este artículo tiene la finalidad de mostrar al rebozo desde múltiples perspectivas; como arte mexicano, como prenda de vestir, como artesanía textil, como arte popular, como símbolo nacionalista, etc. El contenido de este texto no sólo se interesa por explicar su origen, sino por entender la evolución de esta prenda, en el uso que le han dado las mujeres mexicanas a lo largo de cuatro siglos, y reflexionar sobre el olvido al que ha sido condenado desde mediados del siglo pasado hasta el presente. Es importante advertir que no existe “el rebozo mexicano” sino, que este término abarca a una gran diversidad, por ejemplo: los rebozos de Santa María, los de Moroleón, los de Tenancingo, los de Chiapas, etc. Todos, con características estéticas e identitarias propias de la región donde son elaborados. El arte de la elaboración del rebozo debe valorarse como una tradición que está viva, esperando ser “re”descubierta por un nuevo público (principalmente en el medio urbano), y deberán trabajarse una serie de acciones con fines de su revaloración, por ejemplo en su difusión, ya que no es posible apreciar aquello que no se conoce.

Descargas

Publicado

2025-05-07

Número

Sección

Articles