Vida y obra de Benjamín Britten. Análisis de su sonata op. 65 para violonchelo y piano, en do mayor

Autores/as

  • Graciela Valbuena Sarmiento Docente de la Universidad de Pamplona

Resumen

Este artículo presenta un análisis morfológico de la sonata Op 65 para Violonchelo y Piano de Britten, así como el entorno social del artista, presentado a travéz de su biografía. Benjamín Britten, vivo ejemplo del florecimiento musical inglés 1913-1976, refleja fielmente situaciones tabúes tales como abuso sexual, homosexualidad y amistad, que en su vida y obra musical se vieron plasmadas en cada una de sus composiciones, y fueron expresadas en la voz de su compañero de vida, el cantante P. Pears. El repertorio de música de cámara para Violonchelo pocas veces ha sido tratado con tanta amabilidad y lazos casi filiales por parte de otros compositores, como lo ha hecho Britten. Es esta pues, la oportunidad para rendir homenaje a un gran compositor Inglés del siglo XX, reconociendo el aporte cultural que refrescó la visión musical europea que se tenía del siglo XIX. Para tratar de comprender sus obras, es necesario destacar el impacto que puede derivarse de su vida como compositor, y especialmente de las influencias por él recibidas, que marcaron su vida. 

Descargas

Publicado

2004-01-20

Número

Sección

Articles